Casos negligencia los cabos

Estimados lectores, este año vamos a incluir publicaciones de casos clínicos, la idea es comentar casos o que vemos en medios (como será el de esta ocasión), o a los que tengamos acceso; siembre con mucho respeto a la información de las personas y de los hospitales y profesionales de la salud.

La intención en este espacio no será "juzgar" casos, solo reflexionar sobre los mismos.

Empezaremos platicando sobre una nota que encontramos, que habla sobre el triste fallecimiento de una pequeña de días de nacida. Esto sucedió en Los Cabos, Baja California Sur, México. De acuerdo a la nota de un medio digital, a la Semaan de su nacimiento, la bebé es regresada al hospital por su madre ya que refiere ictericia, acude a finales de diciembre por lo que le dicen que el hospital no cuenta con pediatras por las fiestas, e ingresan a la menor a pesar de no contar con especialista que diera el manejo (menciona que está junto con otros pacientes pediátricos con diagnósticos de neumonía).

Durante su estancia hospitalaria la paciente presenta fiebre y la egresan a los 4 días con la indicaciones de colocar fomentos húmedos para la fiebre y prescriben algunos medicamentos.

En casa, la madre de la menor nota una zona de infección en el pie de la pequeña "en donde se habría colocado el catéter", mientras el hospital seguía sin especialistas, por lo que se decide trasladar a otra clínica, en donde tampoco tenían especialistas en pediatría, la bebe fallece a los 18 días de nacida.

Este caso es desafortunado por donde se le vea. Me parece relevante considerar que en casos de este tipo es común que se denuncie o demande que los médicos respondan y "paguen" las consecuencias, pero podemos darnos cuenta que no contar con personal "por las fiestas decembrinas" es completamente una falla del sistema, que muy posiblemente esta falla se relacione a la falta de recursos para contratar a un especialista quien cubra las vacaciones del personal de base.

Otra falla que se encuentra es el "espacio compartido" que reportan que la menor estaba internada en el mismo espacio que otros pequeños con neumonía; este es un tema de estructura; muchos hospitales cuentan con habitaciones compartidas, o tal ves estuvo en urgencias. Al final no contar con espacio para atender a los pacientes por separado puede condicionar a infecciones intrahospitalarias.

Por último, refieren que presenta infección en el sitio de entrada del catéter, esta es una infección asociada a la atención de la salud, la cual debe ser analizada internamente en el hospital e identificar la causa raíz de la misma para que no se repita otro caso similar.

Esta es una cadena de errores, que llevó a múltiples eventos adversos, que culminó en el fallecimiento de una bebé. Debemos detectar estas fallas y trabajar en ellas, mejorarlas y darles seguimiento para evitarlas.

Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios sobre sus impresiones en el uso de casos, comentarlos y analizarlos.

 

 

 


dfasdlkj

lksdjsladkjf\sdf

sdf

asdf

Close up of female doctor on video call with patient using smartphone. Rear view of young woman patient in conversation with specialist over video conferencing using smart phone. Sick woman patient lying on sofa doing video consultation with doctor using phone and explain her symptoms.

Información general de Vacunas COVID-19

Hemos abordado ya algunos temas sobre la vacunación, hemos hablado sobre la autorización para uso de emergencia, hemos habado sobre las vacunas autorizadas en México, pero consideramos que la información sobre las vacunas es de suma importancia y vale la pena tocar otros temas, como el siguiente.

Con la estrategia nacional de vacunación avanzando, aunque sea a paso más lento de lo que muchos de nosotros quisiéramos, en nuestro país; es importante que como profesionales de salud tengamos algunos datos o información general que compartir con nuestros pacientes sobre la vacunación.

Empezamos con información general, debemos de poder orientar a nuestros pacientes sobre cuando será posible que se vacunen en México. Según el plan nacional de vacunación, este se esta dando en 5 etapas: 

  • la primera fue de diciembre 2020 a febrero 2021 en donde se consideraba vacunación exclusiva a personal de salud de primera línea. 
  • La segunda etapa es de febrero a abril 2021, para personal de salud restante y adultos de 60 años y más. 
  • La tercera etapa es de abril a mayo del 2021, para personas de 50 a 59 años.
  • La cuarta etapa es de mayo a junio del 2021, para personas de 40 a 49 años.
  • Y la quinta y última etapa, de junio 2021 a marzo 2022 para el resto de la población.

Ahora, debemos poder informar a nuestros pacientes sobre las contraindicaciones de la vacunación o quienes NO deben vacunarse:

  1. Pfizer: personas con antecedente de reacción alérgica grave o reacción alérgica inmediata (durante las primeras 4 horas de la administración de la vacuna) a algunos de los ingredientes de las vacunas. Esto incluye alergia al polietilenglicos (PEG) y al polisorbato.
  2. AstraZeneca: alergias al contenido de la vacuna (L-Histidina, cloruro de magnesio hexhidratado, polisorbato 80, sacarosa, edetato disódico.
  3. Sputnik V: hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, antecedente de reacción alérgica grave, enfermedades agudas graves, embarazo o lactancia, menores de 18 años.
  4. CoronaVac: antecedentes de alergias a los componentes de la fórmula (hidróxido de aluminio, hidrogenofosfato de disodio, dihidrogenofosfato de sodio, cloruro de sodio), pacientes con enfermedades agudas.
  5. Convidicea (Ad5-nCoV): Solo se encuentra que la crearon usando adenovirus, [JCQ1] no están publicados los ingredientes de la vacuna.

Los efectos secundarios reportados más frecuentemente en todas son: dolor en el sitio de punción, cansancio, cefalea, fiebre, malestar general. Síntomas que, en la mayoría de los casos, desaparecen a los pocos días.

¿A ustedes ya los vacunaron? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova *
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

  • Maestro en administración de hospitales

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Actualización de vacunas para COVID-19 en México

En una publicación reciente escribimos sobre las vacunas para proteger para la COVID-19 que están disponibles en México; pero este es un tema que ha ido avanzando a una velocidad importante, por lo que consideramos relevante hacer una actualización del tema.

Al día de hoy (22 de febrero de 2021) encontramos que existen 5 vacunas con autorización para su uso de emergencia (también hemos abordado el tema sobre la autorización para uso de emergencia) en México. Y existen otras 3 que están autorizadas para su aplicación en México EXCLUSIVAMENTE para su uso en fase III de ensayo clínico.

Las vacunas que ya están aprobadas son:

  1. BNT162b2, del laboratorio Pfizer/BioNTech, autorizada el 11 de diciembre del 2020. Reporta 95% de efectividad, requiere 2 dosis, separadas 3 semanas. 
  2. AZD1222, del laboratorio AstraZeneca/ Universidad de Oxford, autorizada el 4 de enero del 2021. Reporta 82.4% de efectividad, requiere dos dosis, separadas 12 semanas.
  3. Sputnik V, del Instituto Gamaleya, autorizada el 2 de febrero del 2021. Reporta 91% de efectividad, requiere 2 dosis, separadas 3 semanas.
  4. Ad5-nCoV, de CanSino Biologics Inc, autorizada el 9 de febrero del 2021. Reporta 65.7% de efectividad, requiere una sola dosis.
  5. CoronaVac, de Sinovac Research and Development Co, autorizada el 9 de febrero del 2021. Reporta 50.38% de efectividad, requiere dos dosis, separadas 2 semanas.

Sobre las últimas 2 hay poca información publicada, no existe siquiera un comunicado en la página de la COFEPRIS en donde se hable de su autorización, como lo hubo cuando autorizaron las demás. Sin embargo, en la página coronavirus.gob.mx se confirma la autorización de estas. No encuentro tampoco, la publicación de los resultados de la fase III de sus ensayos clínicos.

Las vacunas que tienen autorización para su uso únicamente dentro de ensayos clínicos fase III (los cuales, seguramente en cuanto tengan publicación de resultados de estos, aplicarán y recibirán autorización para uso de emergencia) son:

  1. Ad26.COV2.5, de Janssen/ Johnson & Johnson. Reporta 72% de efectividad en Estados Unidos, 66% en América Latina, 57% en Sudáfrica. Requiere una sola dosis.
  2. CVnCoV, de CureVac AG. No hay reportes de su eficacia aún. Requiere dos dosis, separadas 4 semanas.
  3. NVX-CoV2373, de Novavax, Inc. Reporta eficacia de 89.3%, requiere dos dosis, separadas 3 semanas.

Esta autorización para ensayos clínicos quiere decir que, si se están aplicando en México, pero es la [JCQ2] población que esté incluida en la fase de ensayo clínico, y no a población abierta como las demás, que ya están autorizadas.

Recuerden que esta información va cambiando rápidamente, así que enfatizamos, que esta es la situación actual de vacunas en México al día de hoy (22 de febrero del 2021).

¿Qué opinan sobre la variedad de vacunas que hay? He escuchado en muchos lugares sobre “¿qué vacuna te pondrías?” siendo, a mi parecer, la respuesta correcta “la que esté disponible”.

Dr. Bernardo Rea Ruanova *
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

  • Maestro en administración de hospitales

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Vacunación COVID 19

A partir de finales del 2020 empezaron a llegar a México, y se empezaron a aplicar, las primeras vacunas contra COVID-19. Situación que se tradujo en un optimismo muy grande, que mucha falta había hecho en todo el año, ya que la pandemia ha tenido impacto muy grande en todo el mundo. Desde colapsar sistemas de salud, afecciones económicas inmensas y mas importante, la pérdida de vidas que ha provocado.

Pero ¿qué sabemos de las vacunas que ya están llegado y aplicándose al personal de salud en México?

Lo primero que sabemos es que se les dio, tanto en México como en Estados Unidos algo llamado “autorización para uso de emergencia”. Las agencias regulatorias FDA y Cofepris autorizaron el uso de algunas vacunas con esa característica. Y el uso de emergencia significa lo siguiente: que se autoriza su uso por causa de “fuerza mayor” o, como su nombre lo dice, por causa de una emergencia, un evento que pone en riesgo importante la salud individual y de la comunidad en general. Y esto, cuando no existan (como es [JCQ1] el caso por el momento) alternativas aprobadas, adecuadas, disponibles y seguras.

Esto no quiere decir que se aprueba sin estudios que avalen su función, sino que la aprobación se hace más rápida. Los estudios que avalan la seguridad y eficacia de las vacunas son realizados y probados por los laboratorios que las crean. Y estos resultados son sometidos a un comité quien autoriza, o no, su uso en el marco de la emergencia sanitaria. 

También sabemos que al menos al día de hoy (31 de enero del 2021[JCQ2] ) hay solo dos vacunas aprobadas para su uso en México: la vacuna de Pfizer-BioNTech COVID-19 (autorizada el 11 de diciembre del 2020) y la vacuna de AztraZeneca COVID-19 (autorizada el 4 de enero del 2021). 

Y tercer dato importante que conocemos al momento: es que la estrategia de vacunación contra COVID-19 en [JCQ3] México está [JCQ4] siendo llevada a cabo (al menos por el momento) exclusivamente por el gobierno, esto quiere decir que no se puede adquirir la vacuna en medio privado, y que todas las dosis que se apliquen serán administradas por el gobierno. Esto es muy relevante, ya que los profesionales de la salud que laboramos en el sector privado NO podremos adquirir y aplicar vacunas a nuestros pacientes. Esto dentro del marco de la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2. 

Esta es información relevante, ya que, como profesionales de la salud, debemos poder informar a nuestros pacientes con información verídica y relevante en el medio de esta crisis.

Más información al respecto podemos encontrarlo en las páginas de la FDA (https://www.fda.gov/) y de la Cofepris (https://www.gob.mx/cofepris).

Ustedes, ¿qué han escuchado, o que les parece importante conocer y explicar a nuestros pacientes sobre las vacunas de COVID-19? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova *
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

  • Maestro en administración de hospitales

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Sustancias milagrosas

La pandemia por la que atravesamos ha venido a cambiar por completo el mundo. Pero algo que no ha cambiado es que el acceso tan inmediato a cualquier tipo de información (haciendo énfasis en el “cualquier tipo”) provoca una oleada de información y desinformación que favorece a que las personas se encuentren sumidas en incertidumbre.

Hablaremos de una sustancia que se anuncia como “la cura para la COVID-19”, seguramente lo han escuchado en redes sociales, o lo han recibido en cadenas por mensajes de texto, enfatizando que hay personas que la usan y o no se han enfermado, o se enfermaron y no les pasó nada.

La sustancia es el “dióxido de cloro”, se anuncia también como “CDS” o en algunos lugares también como “Solución mineral milagrosa (SMM)”. Dicen que cura un sinfín de enfermedades, encontré que le atribuyen que cura cáncer, VIH y por supuesto COVID-19.

Existen incluso médicos que avalan, recomiendan y “son expertos” en su uso. Sin embargo, revisando en agencias regulatorias y de salud NO está aprobado su uso en lo absoluto (que culpan de estar “compradas” y por eso no lo aprueban), haciendo búsqueda en PubMed no se encuentra tampoco ensayo clínico alguno en donde se estudie y mucho menos alguno que demuestre su seguridad y eficacia.

Encontramos un comunicado de la FDA fechado el 8 de abril del 2020 titulado (traducido) “Actualización de CODIV-19: La FDA advierte a vendedor que comercializa productos peligrosos de dióxido de cloro que afirman tratar o prevenir la COVID.19”; encontramos también un documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fechado el 16 de julio 2020 titulado “La OPS no recomienda tomar productos que contengan dióxido de cloro, clorito de sodio, hipoclorito de sodio o derivados”; y también un comunicado de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) titulado “La Cofepris informa sobre el riesgo que representa el uso de la sustancia denominada dióxido de cloro o solución mineral milagrosa (SMM)”.

No hay necesidad de profundizar sobre el contenido de estos textos, ya que sus títulos son muy claros sobre el no avalar ni recomendar el uso de este tipo de sustancias.

A grandes rasgos, el consumir estas sustancias (insistiremos en llamarla sustancia, ya que no se le puede llamar medicamento) produce los siguientes daños a la salud:

  • Falla respiratoria (por metahemoglobinemia).
  • Cambios en la actividad eléctrica del corazón.
  • Hipotensión severa causada por deshidratación.
  • Falla hepática aguda.
  • Anemia hemolítica.
  • Vómito severo.
  • Diarrea severa, por mencionar algunos.

Recuerden que la medicina debe ser SIEMPRE basada en evidencia científica, la evidencia científica se publica en revistas médicas, no en redes sociales.

¿Ustedes, que han escuchado de estas sustancias? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova *
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

  • Maestro en administración de hospitales

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Reconversión hospitalaria

Desde el inicio de la pandemia, seguramente han escuchado muchas veces el término “reconversión hospitalaria”. Esto es una estrategia muy importante para el manejo de una cantidad anormalmente elevada de pacientes. Y esto permitió que durante los primeros meses o “la primera ola” de la crisis, se pudiera mantener disponibilidad de los servicios hospitalarios para los pacientes que requirieran atención hospitalaria por COVID-19.

Y ahora que estamos nuevamente con aumento de presencia de casos en la mayoría del país, se escucha de nuevo el término, en ocasiones escuchamos hasta que hospitales que ya habían regresado a trabajar de manera habitual, están “re-reconvirtiendo” o “volviendo a reconvertir”.

Esta es una estrategia importante para usar en casos de emergencia como el que estamos viviendo, pero no debemos olvidar, que a pesar de ser un caso de emergencia y una crisis internacional, si hacemos las cosas sin tener las precauciones que se deben tener, estamos destinando a nuestro servicio a ofrecer atención médica deficiente, arriesgando la integridad tanto de nuestros pacientes, como de nuestro personal.

Durante estos meses hemos tenido mucho trabajo en administración de riesgos, para tratar de garantizar que las medidas que han tomado los hospitales garanticen efectivamente el ofrecer servicios de calidad, y no solo aumenten el número de pacientes que pueden recibir.

En el mes de abril de este año, la Secretaría de Salud publicó un documento llamado “Lineamiento de Reconversión Hospitalaria” (https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Documentos-Lineamientos-Reconversion-Hospitalaria.pdf ), documento que puede funcionar como manual para hacer una reconversión ordenada y eficiente, es de suma importancia que dentro de nuestras instituciones de salud se tengan guías, protocolos, fases de reconversión y comités que garanticen la adecuada reconversión y atención.

Recordemos que el ofrecer atención no es suficiente, si no contamos con los recursos materiales, humanos, de infraestructura para atender a un paciente, lo ideal es referirlo, ya que no podemos ofrecerles una atención segura, lo que nos haría responsables de fallas en la atención.

¿En sus centros de trabajo hubo reconversión, ya desconvirtieron? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova *
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

  • Maestro en administración de hospitales

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.